Quantcast
Channel: Oxfam International Blogs - GROW
Viewing all articles
Browse latest Browse all 123

Agricultoras africanas instan a los líderes mundiales a acordar una agenda contra el cambio climático

$
0
0

Agricultoras africanas instan a los líderes mundiales a acordar una agenda contra el cambio climático

Cuando Birtukan Dagnachew, de 38 años de edad, ganó el Premio Heroína de la Alimentación 2013, este galardón supuso mucho más que un reconocimiento a su trabajo como agricultura. Fue, además, todo un estímulo para conseguir mayores logros. Birtukan es natural de Gola Mechare, en la región de Amhara (norte de Etiopia), considerada una de las peores zonas para la agricultura debido a las continuas sequías. 

Oxfam creó en 2011 el Premio Heroína de la Alimentación en reconocimiento a la labor de las campesinas africanas, heroínas olvidadas de la producción de alimentos. Durante los últimos cuatro años, este premio se ha convertido en una plataforma para una nueva generación de activistas contra el cambio climático.

El Premio Heroína de la Alimentación no solo logra que la voz de mujeres como Birtukan se escuche en el ámbito de la agricultura, sino que ayudan a sensibilizar acerca de los efectos del cambio climático en sus comunidades. Birtukan afirma: "Desde entonces, mi vida ha cambiado mucho. Y, gracias a mi experiencia y la formación recibida, ahora puedo cuidar de mi familia y de mí misma, y compartir mis experiencias trabajando por la seguridad alimentaria con mi comunidad".

La competición Heroínas de la alimentación, que muestra el importante papel que desempeñan las mujeres a la hora de lograr una seguridad alimentaria sostenible, se puso en marcha en Tanzania y actualmente se celebra en muchos otros países de todo el mundo. Seble Teweldbirhan, de Oxfam América, señala: "Consideramos a Birtukan una heroína por demostrar su resiliencia al idear una un manto que protege el agua de la sequía a y ser pionera a la hora de adoptar nuevos mecanismos y tecnologías para adaptarse al cambio climático". “Birtukan, gran defensora de la reforestación, también es famosa en su pueblo por defender el medio ambiente y trabajar para reparar los daños causados", añade.

De acuerdo con una reciente publicación de Oxfam, los efectos del cambio climático ya están menoscabando la producción de alimentos en África y seguirán afectando con mayor virulencia al continente, una de las regiones del mundo donde la inseguridad alimentaria, que se prevé continúe en aumento, es más elevada. 

Uniendo sus voces a las de otras mujeres africanas en el marco de la campaña Women.Food.Climate. las heroínas de la alimentación exigen apoyo para las agricultoras a pequeña escala, en primera línea de la lucha contra el cambio climático. 

Esta semana Birtukan ha participado en el evento We Feed the Planet que ha tenido lugar durante la Expo 2015 en Milán. Mientras, en Nigeria, la final de la competición Heroínas de la alimentación, presidida por la primera dama de Nigeria (nombrada embajadora Ogbonge Women, nombre local de la competición), coincidía con el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 15 de octubre.

Esta competición anual se celebra en Nigeria desde 2012 y solo en 2015 atrajo a cerca de 4.000 participantes. Monica Maigari de Madakiya, en el estado de Kaduna, fue una de las finalistas de la edición de 2014. Utilizó el dinero del premio para comprar tierra para su comunidad. "Ahora tengo un terreno y los y las jóvenes de mi comunidad tendrán más trabajo y más dinero en su bolsillo". 

Nigeria, la mayor economía de África y famosa por su industria petrolera, tiene más de 170 millones de habitantes. La agricultura es una parte vital de su economía: representa más del 22% de toda la actividad económica y, sobre todo, genera el 70% de los puestos de trabajo. Este año, Nigeria tan solo ha destinado un 0,89% de su presupuesto nacional a la agricultura.

El director de país de Oxfam en Nigeria, Jan Rogge, señala: "Las mujeres constituyen la mayor parte de la mano de obra en el sector, pero reciben escaso reconocimiento y apoyo, algo que premios como este pueden cambiar".

El nombre local de la campaña, Ogbonge Women, significa "que es fuerte y resiliente", señala Abdulazeez Musa de Oxfam, unas cualidades que se deben celebrar, pero también apoyar. “Las mujeres viven con la realidad del cambio climático. Quizás no lo llamen ‘cambio climático’, pero saben que la época de lluvias no llega cuando normalmente lo hace y que los patrones climatológicos son muy diferentes. Esta es la realidad la que viven en Nigeria", subraya Musa.

Aunque los últimos dos años han supuesto un gran reto de aprendizaje para Birtukan, su compromiso sigue siendo firme: "La lección que he aprendido es que debo seguir trabajando duro, adoptar mecanismos nuevos y modernos para el cultivo, aprender a adaptarme y a hacer frente a los efectos del cambio climático, y ayudar a otras personas de la comunidad a hacer mejor las cosas". Como ha sucedido en anteriores viajes a los Estados Unidos, Birtukan ha aprovechado su viaje a Italia a la Expo 2015 de Milán, el mayor evento sobre alimentación y nutrición, para aprender sobre nuevas tecnologías para la agricultura.

Pero Birtukan cree que la voluntad política también es importante. "Necesitamos una mayor voluntad política y mejores políticas y mecanismos para su implementación a un nivel mayor para que, así, nuestras vidas puedan mejorar". En Etiopía, la mayor parte de las acciones relacionadas con el cambio climático se financian mediante fondos nacionales (aproximadamente 440 millones de dólares anuales, que representan el 14,5% del presupuesto nacional). Estos fondos anuales son más de lo que Etiopía ha recibido hasta el momento en concepto de financiación internacional para la lucha contra cambio climático.

Conforme los líderes mundiales se preparan para alcanzar un nuevo pacto climático en la 21ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP21), que tendrá lugar en diciembre en París, las heroínas de la alimentación y personas de toda África están demandando a quienes representarán a su continente que tomen medidas valientes. Esperan que el acuerdo de París les proporcione más fondos para que los países africanos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático, dando prioridad las necesidades de las mujeres agricultoras.

 

Actúa ahora

Apoya a las mujeres rurales africanas y súmate a la petición

What you can do

Comparte las historias de estas 4 mujeres inspiradoras

Echa un vistazo a nuestro Storify  de la #SemanaCrece

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 123